Es el primero de los cuatro grandes núcleos líricos peninsulares, y és el que se desarrolló en la mitad del sur de España en territorio mozárabe.
A causa de la entrada de los árabes a la península ibérica se produce esta lírica mozárabe ya que consigo trajeron su lírica llamada gasida y la introdujeron en este territorio. Con la mezcla de los idiomas y líricas diferentes apareció la lírica mozárabe.
La manifestación poética más importante es la jarcha.
Las jarchas
Las jarchas son las apariciones líricas más tempranas, que aparecen en textos llamados moaxajas del siglo XI y XII, que son composiciones cultas escritas en árabe clásico o hebreo. Las jarchas eran pequeñas estrofas que remataban este texto en el dialecto románico o un hispanoárabe coloquial.
Las jarchas normalmente están escritas por hombres, sin embargo están escritos desde el punto de vista de una mujer.
La estructura general de las jarchas es de tres, cuatro o cinco versos muchas veces octosílabos, con versos de arte menor y la rima acostumbra a ser consonante.
Aunque la estructura de las jarchas puede ser muy variable, predominan los dísticos (dos versos monorrimos), trísticos (tres versos monorrimos) o cuartetas (cuatro versos rimando los pares).
Aunque las jarchas sean pequeños fragmentos de un texto es posible clasificar sus temas esenciales que son los siguientes:

- La ausencia angustiosa del amigo o amado
- Las preguntas: Muchas jarchas expresan la ansiedad de las mujeres que se preguntan qué hacer, cómo vivir sin el amado…
- Los celos: En estas jarchas, la mujer sabe que el corazón del amigo ama a otra y se siente triste por ello.
- Las caricias y los reclamos de la mujer: En la mayoría de las jarchas, la mujer busca al hombre y su amor, pero en otros casos el hombre es rechazado por la mujer.
- La entrega : Jarchas en que la sensualidad es muy evidente.
Autores y ejemplos
La totalidad de los autores que escribían las jarchas eran anónimos o no son conocidos actualmente a causa del paso del tiempo, han sido olvidados.
Pero si que existen jarchas escritas que representan cualquier tema explicado anteriormente, un ejemplo de jarchas son:
Mi corazón se me va de mí.
¡Ay Señor, no sé si me volverá!
¡Me duele tanto por el amigo!
Está enfermo: ¿cuándo sanará?
Este pequeño texto trata sobre la ausencia angustiosa del amigo, como se observa es un texto breve y sencillo, anónimo y transmiten los sentimientos del poeta. Es una cuarteta que riman abab, tiene rima consonante.
Aş-Şabāh hermoso, dime:¿De dónde vienes?
Ya lo sé que amas a otra;
a mí tú no me quieres.
Este texto también anónimo tiene la temática de los celos, es un trístico, y como en el anterior desde el punto de vista de una mujer explica cómo se siente al ver que un hombre al que quiere en realidad el quiere a otra.
Non quiero, yo un amiguito
sino el morenico.
Este texto tiene una estructura de dístico. Sus versos son de arte menor. Representa el tema de la entrega de la mujer, explicando sus sentimientos a otra persona.
¿ Que faré yo o qué serad de mibi ?
¡ Habibi,
non te tolgas de mibi !
( ¿Qué haré yo o que sera de mi? / ¡Amigo, / no te apartes de mi! )
Este texto vuelve a ser por la ausencia angustiosa de un amigo, ya que no quiere perderle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario